Arte con hilos de la luna

“Nosotros no hacemos artesanía”, afirma, “porque lo que hace O´TELHÖI es nuestra forma de ver profunda, en el tiempo y desde el espíritu”. O´TELHÖI significa en wichí “ojos”, pero literalmente: “semillas del rostro”, una poética seminal del arte.

La Maestra de la cultura wichí, Florentina Tsunaj Mendoza, derrama sabiduría y belleza en los hilos de CHUTSÄJ (chaguar).

“Trabajar con el chaguar es mucho más que artesanía”, nos cuenta Tsunaj, “es O’LHENEK: la herencia de mis raíces, herencia espiritual que brinda el don de hacer arte con mis manos, una herencia creativa sagrada y viva. Nos enseña que la mujer, desde la creación, vino de la luna con hilos de CHUTSÄJ (chaguar) para dar belleza a todo lo que toca.”

Todos los meses Tsunaj visitará el Espacio Cebil para enseñar el arte originario y visión de la cultura wichí, desde el proyecto O’LHENEK: arte originario wichí, en chaguar y barro. Además de los talleres y charlas, Tsunaj estará coordinando la primera muestra de arte originario en chaguar y barro, de destacados maestros wichí del Centro Cultural Tewok, en el Museo “Casa Arias Rengel”, de la ciudad de Salta.

El objetivo del proyecto es visibilizar este valioso patrimonio, diferenciándolo de la categoría de artesanía, que reduce su marco de interpretación y empobrece las condiciones de producción simbólica. También, tiene como objetivos: consolidar un espacio de autogestión de la producción y venta de este valioso legado, desde una perspectiva de género, en el marco del comercio justo y el campo del arte; fortalecer el patrimonio cultural inmaterial de la comunidad, ya que cada obra cuenta una historia profunda y desconocida de la cultura wichí. En el proceso de creación de la muestra, se realizarán acciones mensuales de rescate del patrimonio inmaterial.  

 

Destacamos la perspectiva de género y el trabajo verdaderamente intercultural de la curaduría y montaje de la muestra, que contará con los siguientes asesores: Tischil Mendoza, cacique de la comunidad, maestro bilingüe e intercultural; Verónica Ardanaz, poeta y gestora cultural; Guadalupe Miles, artista visual; Adolfo Colombres, teórico transcultural del arte, especializado en proyectos de autodeterminación indígena; Cristina Bianchetti, antropóloga especializada en culturas originarias; Guillermo Pucci, Director del Museo de Bellas Artes de Salta y artista, quienes vienen trabajando de manera hermanada e intercultural hace décadas en la autodeterminación cultural de los pueblos originarios.