programa

Arte Wichi.
Arte vivo.

Proyecto de reconocimiento del arte originario

Creamos el Fondo de Arte Wichí, para el fortalecimiento del arte originario del Pilcomayo, para el respeto de la diversidad, el fortalecimiento de la memoria y la cultura wichí. 

Promovemos el fortalecimiento comunitario y defensa de una comercialización a precio justo, para el trabajo digno de artistas, mayoritariamente mujeres. 

Recibimos el Premio del Fondo Ciudadano de Desarrollo Cultural de la provincia de Salta. 

En  años de hermanamiento y colaboración continua con las comunidades, realizamos exposiciones de arte wichí, catálogos, ventas on line y talleres abiertos. 

Artistas y poetas wichis.

  • Evita Mendoza

  • Karina Mendoza

  • Tsunaj Mendoza

  • Hokinaj Mendoza

  • Candela Mendoza

  • Eugenio Martínez 

  • Leo Mendoza

  • Lorena Palma

  • Guillermina Martínez

  • Yahinó Mendoza

  • Yeny Mendoza

  • Rosita Mendoza

  • Tajejem Mendoza

  • Siliana Martínez

  • Sasa Mendoza

  • Lorena Palma

  • Fernanda Moreno

  • Casilda Moreno

  • Valeria Moreno

evita-Mendoza-circular

Candela Mendoza

Poeta y artista WICHI

Soy tutora intercultural, docente de lengua y cosmovisión wichí y estudiante del último año del profesorado de lengua y literatura, en Santa Victoria Este, Salta. Participé como expositora del Primer Congreso de Educación Intercultural Bilingüe, del Ministerio de Educación de la provincia.

Pertenezco al Pueblo Wichí, a la comunidad Santa Victoria 2, departamento Rivadavia, provincia de Salta. Integro el Centro Cultural Tewok, creado hace 20 años por mi abuelo Tiluk Mendoza como espacio de resistencia cultural y fortalecimiento de nuestra memoria ancestral. Integro la Unión Autónoma de Comunidades Originarias del Pilcomayo, y participé de sus marchas históricas para el respeto de nuestros derechos interculturales, territoriales y de la Madre Tierra.

Soy poeta y artista en IÑAT (cerámica) y CHUTSAJ (tejido en chaguar), es el arte wichí, el arte vivo aprendido de generación en generación. Publiqué mis poemas en el libro LHA WHATSANCHEYAJ, mi naturaleza verde sostenida, en nuestra propia editorial, Ediciones del Centro Cultural Tewok, premiado por el Fondo Nacional de las Artes,presentado en la Universidad Nacional de Salta y en la Feria del Libro de La Pampa, en Telén, dedicada a los pueblos originarios.

En 2022 presenté por primera vez  mi arte y poemas de manera comunitaria en la exposición LHAJUS LHENEK, el arte de mis manos, en el Mercado Artesanal de Salta, premiado por el Fondo Ciudadano de Desarrollo Cultural de la provincia y apoyado por Fundación Cebil y UACOP.

En 2023 presenté de manera comunitaria mis obras y poemas en la exposición OTHEIWHE’NEY / la visión, en el Museo de Bellas Artes de la provincia, seleccionado para participar en la bienal internacional BIENALSUR, proyecto coordinado por Fundación Cebil y UACOP.

karina-Mendoza-circular

Karina Mendoza

Poeta y artista WICHI

Soy Maestra Intercultural Bilingüe de grado, en la Escuela 4505, Santa Victoria Este, Salta. Además soy docente de Extensión Universitaria en lengua y cosmovisión wichí y estudiante del profesorado de lengua y literatura.

Pertenezco al Pueblo Wichí, a la comunidad Santa Victoria 2, departamento Rivadavia, provincia de Salta. Integro el Centro Cultural Tewok, creado hace 20 años por mi padre Tiluk Mendoza como espacio de resistencia cultural y fortalecimiento de nuestra memoria ancestral, y participé de su proyecto NUKEPATAS, “salir del silencio”, de rescate de danzas y música wichí. Integro la Unión Autónoma de Comunidades Originarias del Pilcomayo, y participé de sus marchas históricas para el respeto de nuestros derechos interculturales, territoriales y de la Madre Tierra.

Soy poeta y artista en IÑAT (cerámica), es el arte wichí, el arte vivo aprendido de generación en generación. Publiqué mis poemas en el libro LHA WHATSANCHEYAJ, mi naturaleza verde sostenida, en nuestra propia editorial, Ediciones del Centro Cultural Tewok, premiado por el Fondo Nacional de las Artes.

En 2022 presenté por primera vez mi arte y poemas de manera comunitaria en la exposición LHAJUS LHENEK, el arte de mis manos, en el Mercado Artesanal de Salta, premiado por el Fondo Ciudadano de Desarrollo Cultural de la provincia y apoyado por Fundación Cebil y UACOP.

En 2023 presenté de manera comunitaria mis obras y poemas en la exposición OTHEIWHE’NEY / la visión, en el Museo de Bellas Artes de la provincia, seleccionado para participar en la bienal internacional BIENALSUR, proyecto coordinado por Fundación Cebil y UACOP. Participé en algunas realizaciones audiovisuales y fui realizadora del cortometraje “Nuestra naturaleza”, del proyecto Un minuto por mis derechos, de UNICEF. 

Hokinaj-Mendoza-circular

Hokinaj Mendoza

Poeta y artista WICHI

Soy docente de lengua y cosmovisión wichí y estudiante del profesorado de lengua y literatura, en Santa Victoria Este, Salta. Brindé talleres de arte wichí en IÑAT en el Espacio Cultural Cebil, en Vaqueros, Salta y en El Caserío, Volcán, provincia de Jujuy. Participé del video “Yaguareté, pasado, presente y ¿futuro?, junto a Greenpeace

Pertenezco al Pueblo Wichí, a la comunidad Santa Victoria 2, departamento Rivadavia, provincia de Salta. Integro el Centro Cultural Tewok, creado hace 20 años por mi padre Tiluk Mendoza como espacio de resistencia cultural y fortalecimiento de nuestra memoria ancestral, y participé de su proyecto NUKEPATAS, “salir del silencio”, de rescate de danzas y música wichí.

Integro la Unión Autónoma de Comunidades Originarias del Pilcomayo, y participé de sus marchas históricas para el respeto de nuestros derechos interculturales, territoriales y de la Madre Tierra.

Soy poeta y artista en IÑAT (cerámica), es el arte wichí, el arte vivo aprendido de generación en generación. Publiqué mis poemas en el libro LHA WHATSANCHEYAJ, mi naturaleza verde sostenida, en nuestra propia editorial, Ediciones del Centro Cultural Tewok, premiado por el Fondo Nacional de las Artes.

En 2022 presenté por primera vez mi arte y poemas de manera comunitaria en la exposición LHAJUS LHENEK, el arte de mis manos, en el Mercado Artesanal de Salta, premiado por el Fondo Ciudadano de Desarrollo Cultural de la provincia y apoyado por Fundación Cebil y UACOP.

En 2023 presenté de manera comunitaria mis obras y poemas en la exposición OTHEIWHE’NEY / la visión, en el Museo de Bellas Artes de la provincia, seleccionado para participar en la bienal internacional BIENALSUR, proyecto coordinado por Fundación Cebil y UACOP. Participé en algunas realizaciones audiovisuales y fui realizadora del cortometraje “Nuestra naturaleza”, del proyecto Un minuto por mis derechos, de UNICEF. 

 

Tsunaj-Mendoza-circular

Tsunaj Mendoza

artista TEXTIL WICHI

Tsunaj Florentina Mendoza es maestra en arte textil en chaguar, integrante de la Comunidad Wichí de Santa Victoria 2 y del Centro Cultural Tewok. Aprendió este arte de su madre, Isabel Ruarte, quien es además una de las pocas maestras de cerámica wichí que quedan en la zona.

Tsunaj tiene como antecedentes haber coordinado una muestra colectiva de arte textil wichi en el Museo de Bellas Artes Arias Rengel, en 2018, como también, haber realizado muestras y talleres de arte en chaguar en el Espacio Cultural Cebil, en Salta, y en el Mercado Vaquereño.

Ha dictado talleres de arte en chaguar para el proyecto Centro de Actividades Juveniles, del Ministerio de Cultura de la Nación (2008 y 2009), y participó del proyecto “Un minuto por mis derechos”, de UNICEF, realizando cortometrajes bilingües acerca de los derechos de los jóvenes wichi (2006).

 Actualmente, “gracias” a la pandemia, los compradores que usualmente venían de Buenos Aires o Salta a comprar sus “artesanías”, explotando este arte ancestral, dejaron de viajar a la zona, por lo que Tsunaj Mendoza decidió tomar el liderazgo de autoorganizarse, junto a otras mujeres wichi, para producir y vender su arte wichí en chaguar y cerámica a un precio justo.

En 2021 gana el Fondo Ciudadano de Desarrollo Cultural para la exposición LHAJUS LHENEK, “El arte de mis manos”, que se realizó en 2022.

fotos-miniatura-circular-ruarte

Isabel Ruarte

artista WICHI

Gran maestra de arte wichí del Pilcomayo, en IÑAT (cerámica) y CHUTSAJ (fibras de chaguar). Co fundadora, junto a su compañero y cacique, Tiluk Mendoza, del Centro Cultural Tewok. Actualmente está transmitiendo su arte ancestral a las próximas generaciones de la comunidad y en talleres interculturales.

¿Te gustaría apoyarlas?

Tu interés impulsa el crecimiento como artista o poeta de un/a miembro de la comunidad.

Otros programas