El arte y lo sagrado. Aportes a la concepción del arte Wichí

A cargo de Adolfo Colombres y Artistas Wichí del Centro Cultural Tewok

Se realizarán los días 27 y 28 de setiembre, de 17:30 a 19:30 Centro Cultural Holver Borelli UNSa y 29 de setiembre, de 17:30 a 19:30, en el Museo de Bellas Artes.

 Organizado por  Fundación Cebil, Centro Cultural Tewok y Unión Autónoma de Comunidades Originarias del Pilcomayo (UACOP). Auspicia: Hotel Colonial. Agradecemos al Museo de Bellas Artes de la provincia de Salta y Centro Cultural Holver Borelli de la UNSa

La actividad es libre y gratuita con inscripción previa, hasta agotar el cupo. 

Módulo I:  En Torno A Lo Sagrado y El Mito

La naturaleza de lo sagrado: entre el terror y la fascinación. La función cultural de lo sagrado. Lo sagrado y lo humano. Lo sagrado como condensación del sentido. El hombre como animal simbólico. El mito como condensación del sentido. Magia y religión. El éxtasis y la ideología ascensional. El éntasis: lo sagrado horizontal, o la afirmación solidaria de lo humano. La concepción guaraní de la palabra alma y el canto resplandeciente.

Módulo II: El imaginario y la concertación social del sentido en el Arte

La depredación del misterio del mundo y su reencantamiento. El concepto de superstición como dictadura de la Razón ilustrada. El sustrato de la racionalidad. Los juegos de la luz. El aura. El lado de la sombra. Las imágenes de lo sagrado. Lo visible y lo invisible. Lo real y lo irreal. El grado de realidad de lo irreal. Lo imaginado y el imaginario. El imaginario social y la concertación del sentido en el arte y la vida. La Edad de Oro, o el regreso a un tiempo primordial mediante el rito. El territorio de la infancia. La anamnesis.

Módulo III: Los ejes conceptuales de la autodeterminación estética

Mitos chamacocos sobre el origen de lo humano (Cet y eiwo). El mensaje de las mujeres estrellas. El ciclo de Tokjuaj. Las opciones a realizar para la definición de una estética wichí.

Adolfo Colombres

Se graduó de abogado en la Universidad de Buenos Aires, en l967. Estudios antropológicos, literarios y filosóficos en forma libre en distintas universidades. En el bienio l976-l977 fue Director Administrativo de la Fundación Hallo para las Investigaciones y las Artes, en Quito, Ecuador. Entre l978 y l982 residió en México, donde fue asesor en materia cultural del Instituto Nacional Indigenista y la Dirección General de Educación Indígena, y dirigió el Departamento de Ediciones de la Dirección General de Culturas Populares. De regreso a la Argentina, en l983, fue investigador y guionista de Cine de Latinoamérica y Maskay Cinematográfica, colaborando en filmes antropológicos y de ficción. Fue luego asesor de la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares, del Rector de la Universidad Nacional de Tucumán, de la Secretaría de Cultura de la Nación, de la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Rosario, de la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe y de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados de la Nación. Como asesor de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Santa Fe, dirigió una historia cultural de la misma, publicada en 24 fascículos (que se encuadernaron en dos tomos) por el diario «La Capital», de Rosario (1999). Trabajó hasta fines de 2008 en el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, donde dirigió el Programa de Rescate de la Literatura Popular e Indígena de ese ámbito territorial, del que resultó la publicación de una obra de cinco volúmenes titulada Literatura popular Bonaerense. En 2005 fue Consultor Internacional del Instituto Andino de Artes Populares (IADAP) del Convenio Andrés Bello sobre el tema de las literaturas populares e indígenas de América Latina, en el programa regional “Cartografía de la Memoria”. Consultor del Centro Regional para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL-UNESCO). Profesor de la Maestría de Creación Musical de la Universidad Nacional Tres de Febrero, donde dicta un seminario anual sobre el mundo simbólico. Trabajó en el programa “Bolivianos y peruanos en Argentina: Aportes andinos a nuestra diversidad cultural”, implementado por las Naciones Unidas y la Secretaría de Cultura de la Nación. Dirige actualmente un programa de rescate de la literatura oral y la cultura popular de Santiago del Estero, desde la Jefatura de Gabinete de dicha Provincia. Desde hace  dos décadas es Director Editorial de Ediciones del Sol, del Grupo Editorial Colihue,  y dicta conferencias y seminarios en el país y el exterior.

Libros Publicados

Obra literaria

 

  Siete para la eternidad, novela, Tucumán, Dirección Provincial de Difusión Cultural, l967;

  Lugar del viento, poesía, Tucumán, l968;

  Tierras de la paradoja, ensayos, Buenos Aires, Juárez Editor, l970;

  Caranday de las muertes, novela, Rodolfo Alonso Editor, Buenos Aires, l972;

  Los días imposibles, novela, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, l972;

  El oficio de militante, novela, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, l974;

  Viejo camino del maíz, novela, México, Editorial Diana, l979.Hay una segunda edición de ese mismo año, y una tercera en Editorial Catálogos, Buenos Airees, 2013.;

  Sol que regresa, novela, México, Premia Editora, l98l;

  Portal del paraíso, novela, Buenos Aires, Editorial Losada, l984;

  Territorio final, novela, Buenos Aires, Torres Agüero Editor, l987, y  Buenos Aires, Editorial Catálogos, 2014;

   Karaí, el héroe. Mitopopeya de un zafio que fue en busca de la Tierra Sin Mal, Buenos Aires, Ediciones del Sol, l988;

  Sacrificio, novela, Buenos Aires, Ediciones Corregidor, l99l;

  La gran noche, novela, Buenos Aires, Ed. Letra Buena, l993.

  Tierra incógnita, novela, Buenos Aires, Ediciones del Sol, l994. Quito, Libros Egüez, 2012.

  El ropaje de la gloria, cuentos, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, l997. En el 2001 salió una edición de bolsillo de dicha obra, en la misma editorial.

  La estirpe de Kedoc, novela, Córdoba, Alción Editora, 2004.

  Las montañas azules, novela, Córdoba, Alción, 2006.

  El desierto permanece, novela, Ediciones del Sol, 2006; Instituto Cubano del Libro, La Habana, 2011.

  La respiración de la tierra. Antología personal, Buenos Aires, Ediciones Desde la Gente, 2008;

  El exilio de Scherezade, novela, Córdoba, Editorial Alción, 2009;

  El callejón del silencio, novela, Buenos Aires, Editorial Catálogos, 2011.

  La vida no basta, novela, Buenos Aires, Catálogos, 2012.

  La eternidad, novela, Buenos Aires, Catálogos, 2016).

  La marea de la sombra, novela, Corrientes, Moglia Editores, 2019.

  Esa luz que ciega, novela,  CICCUS Literaria, Buenos Aires, 2021.

 

Obra literaria para niños y jóvenes

 

  Relatos del mundo indígena: antología, México, SEP/Diana, l982. Son 30 cuentos que seleccionó y adaptó;

  Relatos indígenas, México, Fernández Editores, l983;

  El zorro que cayó en la luna, cuento, Buenos Aires, Ediciones Colihue, l986. Va ya por la 3ª reimpresión;

  El zorro que se metió a cura, cuento, Buenos Aires, Ediciones Colihue, l992. Va ya por la 3ª reimpresión;

  Un carancho muy devoto, cuentos, Buenos Aires, Ediciones Colihue, l997.

 

Antologías

 

  Los hombres y el río, antología de cuentos que preparó con Susana Szwarc, Buenos Aires, Desde la Gente, l992;

  Cuentos verdes. El hombre y la naturaleza, antología de cuentos preparada con Susana Szwarc, Buenos Aires, Desde la Gente, 1993;

  Cuentos ecológicos. Hilos secretos de la naturaleza, antología de cuentos preparada con Susana Szwarc, Buenos Aires, Desde la Gente/UNESCO, 1996;

   Literatura Popular Bonaerense, Vol. I. Literatura Breve, Buenos Aires, Catálogos, 2003;

   Literatura Popular Bonaerense, Vol. II. Cuentos y Leyendas. Literatura Testimonial. Literatura Mapuche, Buenos Aires, Catálogos, 2004;

   Cuentos de las tierras altas, Buenos Aires, Desde la Gente, 2004. 

 

Obra antropológica y filosófica

 

  Por la liberación del indígena. Documentos y testimonios, compilación, Buenos Aires, Ediciones del Sol, 1975;

  La colonización cultural de la América indígena, ensayo, Quito-Buenos Aires, Ediciones del Sol, 1977. Hay una 2ª edición ampliamente modificada hecha en Buenos Aires por la misma editorial en 1987, y una 3ª de 1991;  

  Hacia la autogestión indígena. Documentos, Quito, Ediciones del Sol, 1977. Reimpreso en 2005;

  Manual del Promotor Cultural, Vols I (Bases teóricas de la acción), II (La acción práctica) y III (Documentos y materiales de trabajo), Toluca, México, Ediciones del Centro Cultural Mazahua, 1980-1981. Hay una segunda versión ampliada y reestructurada que se editó en Buenos Aires, por Editorial Hvmanitas y Ediciones Colihue en l990-1991.Los tres vols. de esta última van ya por la 3ª edición (1997). 

  La cultura popular, compilación, prólogo y coautoría, México, Premia Editora, 1982. Va por la 7ª edición;      La hora del «bárbaro». Bases para una antropología social de apoyo, ensayo, México, Premia Editora, 1982. Hay una 2ª ed. realizada en 1984, y una 3ª de 1987. En Buenos Aires fue editada por Ediciones del Sol, en 1988 y 1991;

  Seres sobrenaturales de la cultura popular argentina, Buenos Aires, Ediciones del Sol, 1984. En 2003 salió la 4ª reimpresión;

  Cine, antropología y colonialismo, compilación y prólogo, Buenos Aires, Ediciones del Sol, 1985. Hay una 2ª edición de 1992; 3ª ed. ampliada de 2005; 

  Liberación y desarrollo del arte popular, Asunción, Museo del Barro, 1986;

  Sobre la cultura y el arte popular, Buenos Aires, Ediciones del Sol, 1987. Hay una 2ª ed. de 1997. Nueva versión ampliada: 2007;

  La democratización del conocimiento liberador, Formosa, ENDEPA, 1987;    

  l492-l992. A los 500 años del choque de dos mundos. Balance y prospectiva, coordinación y prólogo, Buenos Aires, Ediciones del Sol, 1989. Hay una 2ª ed. de 1991, y una 3ª en 1993;

  Hacia una teoría americana del arte, ensayo, con Juan Acha y Ticio Escobar, Buenos Aires, Ediciones del Sol, 1991;

  América Latina: El desafío del tercer milenio, Coordinación, prólogo y co-autoría, Buenos Aires, Ediciones del Sol, 1994.  

Celebración del lenguaje. Hacia una teoría intercultural de la literatura, Buenos Aires, Ediciones del Sol, 1997. Hay una versión ampliada del mismo publicada en La Habana por Ediciones Tablas-Alarcos, 2010.

  La emergencia civilizatoria de Nuestra América, La Habana, Centro Juan Marinello, 2001;

  Seres mitológicos argentinos, ensayo, Emecé, Buenos Aires, 2001. Edición ampliada: Buenos Aires, Ediciones Colihue, 2008. 

  Nuestros seres imaginarios, ensayo, Buenos Aires, Ediciones Desde la Gente, 2002.

  América como civilización emergente, ensayo, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2004; Caracas, 2004. Versión actualizada: La Paz, Editorial Tercera Piel, 1987; Madrid, Ediciones Amargord, 2008; Buenos Aires, Editorial Catálogos, 2008.

  Teoría transcultural del arte. Hacia un pensamiento visual independiente, ensayo, Buenos Aires, Ediciones del Sol, 2005. En 2011, el ICAIC publicó en La Habana una nueva versión de esta obra. En 2014 salió una versión ampliada en Ediciones del Sol, en el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía, Caracas, 2014 y en CONACULTA, México.

  Los guaraníes, Buenos Aires, Ediciones del Sol, 2008. 

  Nuevo Manual del Promotor Cultural, dos tomos, México, CONACULTA, 2009. Buenos Aires, Ediciones del Sol, 2011. La Habana, ALBA Cultural, 2012.

 Teoría de la cultura y el arte popular. Visión crítica, México, CONACULTA, 2010; La Habana, ICAIC, 2015.

Aportes andinos a nuestra diversidad cultural. Bolivianos y peruanos en Argentina, Buenos Aires,  

   Naciones Unidas y Secretaría de Cultura de la Nación. En coautoría con Verónica Ardanaz. Incluye los  

   documentales Sangre boliviana y Son del Perú, de 55 minutos cada uno, realizados por ambos. Reeditado en 

  1.  

  Imaginario del paraíso. Ensayos de interpretación, Buenos Aires, Ediciones Colihue, 2012; La Habana,   

    Editorial Arte y Literatura, 2014.

  La descolonización de la mirada. Introducción a la Antropología Visual, La Habana, ICAIC, 2012; y Centro Nacional Autónomo de Cinematografía, Caracas, 2014. 

  Poética de lo sagrado. Una introducción a la antropología simbólica, Buenos Aires, Ediciones Colihue, 2015.

El resplandor de lo maravilloso o el reencantamiento del mundo, Buenos Aires, Ediciones Colihue, 2018.

Los bajos fondos del arte. Sobre la forma, la sombra y la ausencia, Buenos Aires, Ediciones Colihue, 2022.

 

Libros en los que participa con ensayos y relatos

 

  Siete ensayos de indigenismo, con otros autores, México, Instituto Nacional Indigenista, 1977. El texto se titula “Hacia la autogestión indígena”;

  América Latina. Palavra, Literatura e Cultura, de Ana Pizarro(Organizadora), Vol. 3: Vanguardia e Modernidade, Sao Paulo, Memorial de América Latina, 1995. El ensayo se titula «Palabra y artificio: Las literaturas ‘bárbaras'», pp. 127-167;

  Mercosur. La dimensión cultural de la integración, obra colectiva coordinada por Gregorio Recondo, Buenos Aires, Ediciones CICCUS, 1997. El ensayo se titula «Hacia una política cultural de la integración en el ámbito del Mercosur»;

  Trabajo e identidad ante la invasión globalizadora, Varios autores, Buenos Aires, Ediciones Cinco/La Marea, 2000;

  Reunión de Cuentos, Tucumán, Legislatura de Tucumán, 2005. El cuento se titula “Ana vuelve bajo la lluvia”;

  Descubrir lo intangible. Jornada del MERCOSUR sobre Patrimonio Intangible, Coordinado por Víctor Achucarro, Margarita Miró y Joaquina Achucarro Pintos, Asunción, UNESCO/CICOP, 2001.

  IIº Congreso de LaS LenguaS, Varios Autores, Buenos Aires, Servicio de Paz y Justicia, 2009. El ensayo se titula “Oralidad, escritura e identidad en las lenguas”;

  Tincunacu. Teatralidad y celebración popular en el Noroeste argentino, por Cecilia Hopkins, Buenos Aires, Instituto Nacional del Teatro, 2009. Los textos se titulan “La fiesta” y “Las máscaras”; 

  El teatro, el cuerpo y el ritual, por  María del Carmen Sánchez, Buenos Aires, Instituto Nacional del Teatro, 2009. El texto se titula “Del mito a las artes de la representación”.

  En el Bicentenario, el protagonismo de nuestros pueblos, compilación de Aldo Ameigeiras, Hugo Biagini y Dina V. Picotti, Lanús, Universidad Nacional de Lanús, 2011. 

Libros de próxima aparición

 

 

PREMIOS LITERARIOS

 

Siete para la eternidad fue premiada en 1966 por la Dirección Provincial de Difusión Cultural de Tucumán, y editada ese mismo año por dicha institución.

 

Caranday de las muertes recibió el premio del Concurso Bienal de Novela del Noroeste Argentino en l972.

 

Sol que regresa fue ganadora del Premio Laureano Carús Pando de novela, convocado a nivel internacional para los escritores de habla hispana por el Centro Asturiano de México en 1980. En el Jurado estuvo Alvaro Mutis, entre otros escritores.

 

Paraíso/8. Venerabilis Virgo recibió el premio único en el Vº  Concurso de cuentos de la revista La palabra y el hombre de la Universidad Veracruzana, en 1981, convocado a nivel internacional para todos los escritores de habla hispana.

 

Territorio final recibió el tercer premio de novela de la Municipalidad de Buenos Aires, correspondiente al bienio 1988-1989.

 

En 1991 recibió el Premio Sudamérica de Lenguas y Letras, otorgado por el CEHASS a su obra literaria, con particular referencia a Karaí, el héroe.

 

En 1993 recibió de la Secretaría de Cultura de la Nación el Premio Regional de Literatura correspondiente al Noroeste Argentino y a los años 1989-1992 por su novela Sacrificio.

 

En 1994 recibió el Premio Konex de Letras, por su actividad literaria en los últimos diez años.

 

En 1996 le fue entregado el Premio Ricardo Rojas de Narrativa por la Municipalidad de Buenos Aires, por Sacrificio.

 

En 1999 recibió por su obra Celebración del lenguaje. Hacia una teoría intercultural de la literatura el Premio Brocal de Oralidad, otorgado por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) en Santiago de Cuba, en el marco de la IIª Bienal Internacional de Oralidad.

 

En 2004 recibió el Segundo Premio Nacional de Etnología y Folklore, otorgado por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, por su obra Celebración del lenguaje. Hacia una teoría intercultural de la literatura.

 

En septiembre  de 2022 la Biblioteca Nacional Argentina le entregó el Premio La Rosa de Cobre por su vasta obra literaria, antropológica y filosófica, y el impacto que ella tuvo tanto en Argentina como en otros países de Nuestra América.

 

En noviembre de 2022 el Congreso Argentino de Gestión Cultural, junto con la Red Argentina de Gestión Cultural, en un acto realizado en la Universidad de Avellaneda, Pcia de Buenos Aires,  le expresa su reconocimiento “por los valiosos aportes realizados a nuestra profesión”.

 

COLABORACIONES PERIODÍSTICAS

 

Colaboró en Norte Argentino y La Gaceta de Tucumán; en A Tarde de Bahía, Brasil; en La Bufanda del Sol y El Comercio, de Quito, Ecuador; en La Palabra y el Hombre, de Xalapa, México; en América Indígena, Cuadernos Americanos, Sábado, El Gallo Ilustrado, La Semana de Bellas Artes y Plural de la Ciudad de México; en el Suplemento Antropológico, El Augur, Ultima Hora, La Nación, Hoy y Takuapú, de Asunción, Paraguay; en Casa de las Américas, Oralidad, Conjunto y Cine Cubano, de La Habana, Cuba; Ecotopía, de Cochabamba, Bolivia; en Alternativa Latinoamericana, de Mendoza; Integrarte, de Mar del Plata; El Duende y Hojas de Jujuy, de San Salvador de Jujuy; La Capital, Casa Tomada y Juglaría, de Rosario; El Litoral, de Santa Fe; Puerta, de La Plata; y en La Opinión Cultural, Tiempo Argentino, La Razón, El Periodista, Plural, Página/l2, Cultura y Nación (Clarín), Ñ, Proa y El Picadero, de la Ciudad de Buenos Aires. Actualmente integra el Consejo Asesor de la revista La Marea, donde también escribe. Integra el Consejo Editorial de la revista Oralidad, que publica la UNESCO en La Habana, Cuba y de Ecotopía, de Cochabamba.

 

AUDIOVISUAL Y CINE

 

Realizó los siguientes audiovisuales didácticos: La civilización maya, El proceso histórico de la cultura indígena (de México), Primera y Segunda Parte , ¿Qué es la cultura? y El Centro Ceremonial Mazahua

todos ellos en México. 

 

Colaboró en los siguientes filmes de Pedro Parodi, producidos por Cine de Latinoamérica: El Tinku, Fiesta grande en Uncía, Las primeras huellas y La tumba de plata (inconclusa).

 

Colaboró con Maskay Cinematográfica en la realización de Hombres de Barro, de Miguel Mirra, quien filmó luego Después del último tren, basado en su novela «Viejo camino del maíz». Federico Luppi, Selva Aleman y Víctor Laplace actuaron en la misma.

 

Escribió el libro cinematográfico de La gran noche, a partir de su novela homónima, para un proyecto de coproducción internacional con Francia y Burkina Faso.

 

Realizó el video documental con elementos de ficción Buscando a Yasmine, con grabaciones que realizó en la India (2004, 90 minutos). 

 

Realizó, con el apoyo de la cineasta boliviana Julia Vargas, el video Leonardo Martínez. Las tierras naturales (2009, 78 minutos)


Con Verónica Ardanaz realizó en 2011 los videos Sangre boliviana y Son del Perú, de 60 minutos de duración cada uno, en el marco del programa de las Naciones Unidas y la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación titulado “Aportes andinos a nuestra diversidad cultural”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *