OTHEIWHE'NEY
la visión
EXPOSICIÓN DE ARTE WICHÍ
OTHEIWHE'NEY, en lengua wichí, “la visión”, es una exposición colectiva de arte wichí del Pilcomayo realizada con curaduría intercultural, por 20 artistas y poetas del Centro Cultural Tewok, de la Comunidad de Santa Victoria 2, departamento Rivadavia, en Salta, producida y coordinada por la Fundación Cebil y la Unión Autónoma de Comunidades del Pilcomayo (UACOP).
INAUGURACIÓN MARTES 1 DE AGOSTO, 19HS. MUSEO DE BELLAS ARTES DE SALTA, AV. BELGRANO 992
“Mostramos los secretos que cuenta la Tierra / secretos que sus ojos ven, su espíritu ve.”
IOPAYENLI MAÑEY TA YAMEJE HONAT MAÑEY TÄ TÄTEY HIW’EN LAHUSEK HIW’EN
Seleccionada para participar de la bienal internacional BIENALSUR y declarada de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura de la provincia de Salta.




Más de 150 obras de arte vivo en IÑAT (cerámica) y CHUTSAJ (fibras de chaguar), que expresan 10 cosmogonías de la cultura wichí, "renacen del silencio" NUKEPATAS y comunican el nacimiento de un nuevo tiempo para la escucha de los mensajes de la Madre Tierra, el diálogo intercultural y la diversidad de la experiencia artística. Las obras comunican la profunda belleza y sabiduría de la cosmovisión wichi, un arte vivo capaz de fortalecer la memoria ancestral y encontrar otras perspectivas para comprender la crisis social y climática del mundo contemporáneo. Visiones exquisitas que nos expanden en múltiples dimensiones, entretejiendo las realidades invisibles a las visibles. La exposición propone una sensibilidad diferente para conocer a la Madre Tierra y otras realidades culturales, constituye un reconocimiento histórico al arte del pueblo wichí, en la provincia argentina de mayor diversidad cultural. Lleva una curaduría intercultural, O'HÄMNÄIÄJ, una palabra antigua en lengua wichí, que es el arte del conocimiento para vincular la memoria con el presente y con otras artes, otras culturas.

OTHEIWHE'NEY / la visión, es el fruto de más de 20 años de trabajo del Centro Cultural Tewok, que junto a Fundación Cebil y su Fondo de Arte Wichí, comparten el sueño de contribuir a despertar otras visiones del mundo, que reconozcan la riqueza del patrimonio vivo de los pueblos originarios, para crear un mundo diverso, respetuoso de los derechos humanos y derechos de la Madre Tierra. La exposición nace de las manos de una nueva generación de creadores, poetas, maestros y dirigentes de la comunidad, que consideran a su arte como espacio de resistencia cultural y política, además de autosustento. Afirman la presencia de un “arte vivo”, denunciando así la ficticia e impuesta categoría de “artesanía”, que invisibiliza, desvaloriza y explota sus producciones simbólicas. El colectivo de artistas recibió varios reconocimientos, entre ellos, la beca a la creación del Fondo Nacional de las Artes en 2019 para la creación de su propia editorial y libro de poesía intercultural, además, del premio del Fondo Ciudadano de Desarrollo Cultural de la provincia de Salta, en 2022, para la realización de otra propuesta de exhibición.
COSMOGONÍA
INAT (Agua, Manantial de Vida)
HIN'Ó HÄPE IÑÄT TÄ N'OYENLHÍ. LHÄ T’HISÄN INÄT
/ El ser humano es una vasija, una fuente de vida. Nuestro cuerpo es agua.
ITAJ (Espíritu del Fuego)
ITÄJ YLÄITÍ IÑHÄT, WET HIN’Ó TÄ LHAJWUS IENWETÁ YWEN’Ó IÑHÄT LHA WATSANCHEYAJ. /
El fuego da el renacer del espíritu en la obra, vemos que está viva: es un ser
KATINAJ (Espíritu del Encuentro)
Es la unión del movimiento y de cada sonido que representa a los seres de la Tierra
NIYAT (El Cacique)
OTICHUNLÍ, OTAJWLÍ, OWATHÉN, CHI ICHE, HAMTÉS. / Tras las huellas de mis ancestros me voy en silencio, pienso, lloro. ¿Dónde está el tesoro de sus palabras?
PULELHELEY (Espíritus del Cielo)
WICHI TA PAJCHEJCHEN Y YAJHIN PULE Y LEIEN KATHETSEL. /
Nuestros ancestros conocían el cielo y las estrellas, conocían el tiempo.
SITÄY (Espíritu de la Mentira)
TÄLHITKHANÁ TÄ ICHE SITÄY, IMÄK CHI IHAMÉ ,HÄTÉ IÄME T’HÄT. LÄ KHÄJHIÄYÄJ IHI, HAP TA IMAHÉN WET HÄP TA TAMENEJ WICHÍ WET HONÄT. / De hace tiempo existe el espíritu de la mentira. Dice lo que quiere, porque tiene su fuerza, porque duermen los que tienen su espíritu. La sufren los árboles y la Tierra.
HONÄT (Espíritu de la Tierra)
YAHIN OTÉ W’ENÉY IN’ÄLITPA HÄP OPATNEY. / Miren la visión de la Tierra:
es el arte, a través del trabajo de nuestras manos.
TEIA (Madre Tierra)
“La tierra nos da el alimento y lo que
el cuerpo necesite, lo que el hombre precisa
como la cercámica que mis manos hacen,
que es tierra y me provee del alimento
de refugio en tiempos de frío."
HÄLAY (Espíritu del Árbol)
ICH’E NITÄKPÉ HÄLHÄY. / El árbol es nuestro cuerpo. Para nuestra cultura el árbol es todo.
ACTIVIDADES INTERCULTURALES ESPECIALES EN EL MARCO DE LA EXPOSICIÓN
Si deseas recibir el catálogo digital de la muestra 2023, por favor déjanos tu correo electrónico, y te lo enviaremos .
Colectivo de poetas y artistas del Centro Cultural Tewok, Comunidad Wichi de Santa Victoria 2, departamento Rivadavia, Salta, Argentina.
Lutsej Mendoza, Isabel Ruarte, Tsunaj Mendoza, Karina Mendoza, Hokinaj Mendoza, Isen Tucu Martínez, Eugenio Martínez, Evita Mendoza, Candela Mendoza, Lorena Palma, Imawo Mendoza, Yeny Mendoza, Rosita Mendoza, Tajejem Mendoza, Leonel Mendoza, Tiztil Mendoza, Guillermina Martínez, Yah’ino Mendoza, Sasa Mendoza y Siliana Martínez. Coordinación de la curaduría intercultural, O'HÄMNÄIÄJ, Verónica Ardanaz.

Auspicia
