OTHEIWHE’NEY, las visiones de la Madre Tierra

OPAYENLI MAÑEY TA YAMEJE HONAT
MAÑEY TÄ TÄTEY HIW’EN LAHUSEK HIW’EN

Mostramos los secretos que cuenta la Tierra secretos 
que sus ojos ven, su espíritu ve.

Histórica exposición de arte wichí en el Museo de Bellas Artes de Salta

La inauguración de “OTHEIWHE’NEY / la visión” será el 1 de agosto, a horas 19, en el Museo de Bellas Artes de Salta, con una ceremonia a la Madre Tierra, realizada por el colectivo de artistas y poetas wichí del Centro Cultural Tewok. La exposición, con entrada libre y gratuita, permanecerá hasta al 24 de setiembre, y ofrecerá encuentros interculturales especiales con los artistas.

 OTHEIWHE’NEY, en lengua wichí, “la visión”, es una exposición colectiva de arte wichí del Pilcomayo realizada con curaduría intercultural, por 20 artistas y poetas del Centro Cultural Tewok, de la Comunidad de Santa Victoria 2, departamento Rivadavia, en Salta, producida y coordinada por la Fundación Cebil y la Unión Autónoma de Comunidades del Pilcomayo (UACOP}. Fue seleccionada para participar de la bienal internacional BIENALSUR y declarada de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura de la provincia de Salta.  

Más de 150 obras de arte vivo en IÑAT (cerámica) y CHUTSAJ (fibras de chaguar), que expresan 10 cosmogonías de la cultura wichí, “renacen del silencio” NUKEPATAS y comunican el nacimiento de un nuevo tiempo para la escucha de los mensajes de la Madre Tierra, el diálogo intercultural y la diversidad de la experiencia artística. Las obras comunican la profunda belleza y sabiduría de la cosmovisión wichí, un arte vivo capaz de fortalecer la memoria ancestral y encontrar otras perspectivas para comprender la crisis social y climática del mundo contemporáneo. Las visiones de INÄT, del agua y los orígenes, HÄLAY, los árboles y sus guardianes, HI’YAWULÍS o el camino de sabiduría de los chamanes, como también, KATINAJ, el espíritu de unión en las danzas y los cantos, o SITAY, el espíritu de la mentira y la contaminación, son algunas de las exquisitas cosmogonías expresadas por los artistas que expanden el mundo en múltiples dimensiones, entretejiendo las realidades invisibles a las visibles.

La exposición propone una sensibilidad diferente para escuchar los mensajes de la Madre Tierra y otras realidades culturales, constituye un reconocimiento histórico al arte del pueblo wichí, en la provincia argentina de mayor diversidad cultural. La coordinación de la curaduría intercultural, O´HÄMNÄIÄJ, fue realizada por Verónica Ardanaz, junto a los artistas: Lutsej Mendoza, Tiztchil Mendoza, Isabel Ruarte, Candela Mendoza, Tsunaj Mendoza, Karina Mendoza, Hokinaj Mendoza, Eugenio Martínez, Evita Mendoza e Imawó Mendoza, integrantes del colectivo de artistas y poetas del Centro Cultural Tewok. O´HÄMNÄIÄJ es una palabra antigua, es el arte del conocimiento para vincular la memoria con el presente y con otras artes, otras culturas. Fue elegida por los artistas durante el proceso de reflexión de sus obras para expresar su visión de curaduría, desde una mirada intercultural.

OTHEIWHE’NEY / la visión, es el fruto de más de 20 años de trabajo del Centro Cultural Tewok, que junto a Fundación Cebil y su Fondo de Arte Wichí, comparten el sueño de contribuir a despertar otras visiones del mundo, que reconozcan la riqueza del patrimonio vivo de los pueblos originarios, para crear un mundo diverso, respetuoso de los derechos humanos y derechos de la Madre Tierra. La exposición nace de las manos de una nueva generación de creadores, poetas, maestros y dirigentes de la comunidad, que consideran a su arte como espacio de resistencia cultural y política, además de autosustento. Afirman la presencia de un “arte vivo”, denunciando así la ficticia e impuesta categoría de “artesanía”, que invisibiliza, desvaloriza y explota sus producciones simbólicas. El colectivo de artistas recibió varios reconocimientos, entre ellos, la beca a la creación del Fondo Nacional de las Artes en 2019 para la creación de su propia editorial y libro de poesía intercultural, además, del premio del Fondo Ciudadano de Desarrollo Cultural de la provincia de Salta, en 2022, para la realización de otra propuesta de exhibición.

Colectivo de poetas y artistas del Centro Cultural Tewok, Comunidad Wichi de Santa Victoria 2, departamento Rivadavia, Salta, Argentina.

Lutsej Mendoza, Isabel Ruarte, Tsunaj Mendoza, Karina Mendoza, Hokinaj Mendoza, Isen Tucu Martínez, Eugenio Martínez, Evita Mendoza, Candela Mendoza, Lorena Palma, Imawo Mendoza, Yeny Mendoza, Rosita Mendoza, Tajejem Mendoza, Leonel Mendoza, Tiztil Mendoza, Guillermina Martínez, Yah’ino Mendoza, Sasa Mendoza y Siliana Martínez.

 

  • La coordinación de la curaduría intercultural, O´HÄMNÄIÄJ, fue realizada por Verónica Ardanaz, junto a los artistas.
  • Las obras se venderán en la trastienda del Museo durante la permanencia de la exposición, la compra del arte wichí permite seguir sosteniendo este proyecto de fortalecimiento cultural de la comunidad. Para adquisición de obra, contactarse con: cebil.fundacion@gmail.com 

 

Contacto de prensa y más información: cebil.fundacion@gmail.com  / 387- 5877446

Contacto para adquisición de obras: cebil.fundacion@gmail.com / 387 – 4858864

CRÉDITOS: 

FOTOGRAFIAS: Mario Luna y Veronica Ardanaz

DISEÑO GRAFICO Y DE COMUNICACIÓN: Nico Arroyo